EL SINDICATO DE ESTUDIANTES SE UNA A LA QUERELLA ARGENTINA POR LOS ALUMNOS ASESINADOS EN LA DICTADURA
La organización presentará una querella por el asesinato de, entre otros, Enrique Ruano y Arturo Ruiz. "Nos sentimos herederos de todos los que lucharon contra la dictadura y por una Educación Pública, laica y de calidad", explica Ana García, secretaria general del Sindicato
El Sindicato de Estudiantes se unirá a la causa argentina que investiga los crímenes del franquismo y
presentará una querella por los estudiantes asesinados por fuerzas del
Estado y grupos de ultraderecha entre 1969 y 1977. La organización
estudiantil pedirá que se investiguen las responsabilidades por los asesinatos, entre otros jóvenes, de Enrique Ruano, quecayó por
un séptimo piso; Arturo Ruiz y Francisco Javier Verdejo, estudiante de
Biología de 19 años que fue abatido por la Guardia Civil mientras huía
por pintar en una pared "Pan, trabajo y libertad". Sólo llegó a
escribir: "Pan, T...".
"Nos sentimos herederos de todos los que lucharon contra la dictadura y
por una Educación Pública, laica y de calidad. Si hoy podemos salir a la
calle a defender unos derechos conquistados como la Educación y la
Sanidad es precisamente gracias a todos los que lucharon y defendieron
un modelo de sociedad diferente", señala a Público Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, que este jueves celebra su tercera jornada de huelga consecutiva.
La fecha de presentación de la querella, no obstante, aún no está definida aunque tanto desde el Sindicato como desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella aclaran que se empezará a trabajar de manera "más intensa" en el mes de septiembre. De momento,ambas partes han cerrado un compromiso verbal de colaboración,
que será apreciable en las manifestaciones que este jueves se
producirán en varias ciudades españolas y que contará con víctimas de la
dictadura, que explicarán su lucha contra la impunidad del franquismo.
"Luchábamos, como vosotros, por un país más justo"
De hecho, Chato Galante, miembro de la Coordinadora y militante del
movimiento estudiantil en la época de la dictadura, participó ayer,
miércoles, en la manifestación convocada por el Sindicato de Estudiantes
en Madrid. "Elmovimiento estudiantil fue un pilar clave para la lucha contra el franquismo.
Luchábamos por lo mismo que vosotros y, probablemente, contra la misma
gente. Hemos tenido que ir a Argentina para denunciar a la gente que nos
detuvo y nos torturó. Luchábamos, como vosotros, por un país más
justo", aseveró Galante a la multitud desde el micrófono del Sindicato.
De momento, la lista de estudiantes asesinados por grupos de extrema derecha o fuerzas del Estado entre 1969 y 1980 que manejan ambas organizaciones y que está preparando la Coordinadora asciende a catorce víctimas,
aunque solamente nueve de ellas podrán ser incluidas en la querella ya
que la causa argentina investiga los crímenes cometidos hasta el 15 de
junio de 1977.
Entre las víctimas que se quedan fuera de la investigación destaca el caso de Yolanda González,
cuyo asesino, el ultraderechista Emilio Hellín Moro, fue contratado
hasta en 15 ocasiones por el Ministerio del Interior en 15 ocasiones
entre 2006 y 2011 facturando 140.000 euros por sus servicios, según
desveló una investigación de El País.
Estudiantes asesinados hasta 1977
Enrique Ruano Casanova. Estudiante
miembro del Frente de Liberación Popular de España (FELIPE), grupo
político que luchó contra el franquismo. Fue detenido el 17 de enero de
1969 por arrojar propaganda de su partido en la calle y trasladado a
Comisaría. Tres días más tarde, Ruano fue llevado a un edificio de la
calle Príncipe de Vergara (entonces General Mola) de Madrid, para
efectuar un registro de su vivienda, y allí se 'cayó' por una ventana
del séptimo piso, mientras estaba custodiado por tres policías de la
Brigada Político Social de Franco. Era el 20 de enero de 1969, en
Madrid.
El atestado del juez recogía: "El cadáver está en decúbito supino, con
los brazos encogidos, así como las piernas flexionadas, habiendo a la
altura de la cabeza y hacia el lado derecho un charco de sangre... Se
encuentra vestido con ropa interior blanca, jersey azul oscuro, pantalón
gris, calcetines verdes y zapatos marrones". La versión oficial del
régimen sostiene que el estudiante de Derecho, miembro del Frente de
Liberación Popular, se había suicidado. Ruano, según esta versión, había
conseguido liberarse de los tres policías que le custodiaban y que
previamente le habían torturado y había atravesado corriendo el piso
donde se encontraban arrojándose por la ventana.
José Luis Sánchez-Bravo Sollas. Estudiante
universitario de 21 años y miembro del FRAP fue condenado a muerte en
el último Consejo de Guerra de la dictadura por su supuesta
participación en el asesinato de un Guardia Civil. Fue fusilado el 27 de
septiembre de 1975 en Hoyo de Manzanares el 27 de septiembre de 1975
esperando un indulto que nunca llegó.
Silvia Carretero, viuda de José Luis Sánchez Bravo, ya presentó en 2010
una demanda en Buenos Aires para exigir una reparación "con todas las
consecuencias". Carretero tenía 21 años y estaba embarazada cuando fue
detenida y torturada por la Guardia Civil en la localidad española de
Badajoz por su militancia en la sección universitaria de la organización
armada FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota).
Francisco Javier Verdejo Lucas. Estudiante
de Biología de 19 años, fue sorprendido por la Guardia Civil mientras
realizaba una pintada en una pared de que decía: "Pan, trabajo y
libertad". Tras ser descubierto, Verdejo huyó corriendo siendo abatido
por un disparo de un miembro de la Guardia Civil. Solo llegó a escribir:
"Pan, T...".
La Dirección General de la Guardia Civil hizo pública al día siguiente
de la muerte de Verdejo la siguiente nota informativa: "Sobre las 24
horas del día 13, cuando una pareja de la Guardia Civil de vigilancia
del puesto del Zapillo estaba de servicio, sorprendió a cuatro
individuos que, al observar su presencia, salieron corriendo. Ante esta
actitud sospechosa, la pareja les persiguió y dio repetidas veces la voz
de 'alto a la Guardia Civil'. Durante la persecución, uno de los
guardias tropezó y el arma, un Z-62, se le disparó causando la muerte de
uno de los que huían que resultó ser el joven de 19 años Francisco
Javier Verdejo Lucas, soltero, estudiante".
Carlos González Martínez. Estudiante
de Psicología de 21 años de edad. Fue asesinado en Madrid por un grupo
ultraderechista durante una manifestación con motivo del primer
aniversario de los cinco últimos fusilamientos de Franco. Era lunes 27
de septiembre de 1976.
Juan Manuel Iglesias. Estudiante
de 15 años, El domingo 9 de enero de 1977, muere de un infarto de
miocardio en Sestao (Bizkaia) cuando huía de una carga policial tras una
manifestación pro- amnistía.
Arturo Ruiz García. Estudiante.
Fue asesinado por la "Triple A", (Alianza Anticomunista Argentina otros
la llaman Alianza Apostólica Anticomunista) cuando participaba en una
manifestación pro-amnistía. En relación con este asesinato fue
identificado José Ignacio Fernández Guaza como autor directo de los
disparos que provocaron la muerte del joven estudiante. Fernández Guaza,
según se informó en una nota hecha pública por la Jefatura Superior de
Policía de Madrid, huyó a Francia tras el crimen. También fue implicado
el argentino Jorge Cesarsky Goldenstein.
La muerte de Ruiz ocurrió la mañana del 23 de enero de 1977, cuando la
victima en unión de otros compañeros se encontraba en una manifestación
que transcurría por la calle Estrella de Madrid. A la altura de la
confluencia con la calle Silva, un grupo de individuos de ideología
fascista amenazaron a los jóvenes y durante la confrontación Ruiz
recibió un disparo efectuado por los ultraderechistas.
María Luz Nájera Julián. Estudiante
de tercer curso de Ciencias Políticas y Sociología. Murió el lunes 24
de enero de 1977 en una manifestación de protesta por el asesinato de
Arturo Ruiz. Fue alcanzada por un bote de humo lanzado a bocajarro
contra ella.
Serafín Holgado de Antonio. Estudiante
de Derecho. El 24 de enero de 1977 se encontraba en el despacho de los
abogados de Atocha, donde hacía las practicas, cuando entró el comando
fascista.
"Nos agruparon en una esquina del hall del despacho y sin mediar palabra
se liaron a tiros con nosotros. Era evidente que fueron a matarnos. Los
altos teníamos tiros en el corazón y los bajos en la cabeza. Una vez
que estábamos en el suelo nos intentaron dar el tiro de gracia. Yo salvé
la vida porque tenía un bolígrafo en la camisa y me rebotó la bala. Me
abrió una herida pero no tocó hueso y cuando nos dieron los tiros de
gracia a mi sólo me hirieron en la pierna derecha porque era lo único
que no ocultaba el cuerpo de mi compañero Enrique Valdevira, cuyo
cadáver tuvo que levantar para sobrevivir", rememoró para Público
Alejandro Ruiz, abogado superviviente de la matanza de Atocha.
José Luis Aristizábal Lasa. Estudiante
de 20 años. El 13 de marzo de 1977 fue alcanzado por una pelota de goma
disparada por la Policía en una manifestación pro-amnistía en San
Sebastián.
No hay comentarios:
Publicar un comentario